RECURSOS ESTILÍSTICOS
FIGURAS FONOLÓGICAS
1. Tautograma: Repetición del mismo fonema que afecta a todas las palabras de un texto empezando por el mismo fonema.
Antes alegre andaba; ahora apenas
alcanzo alivio, ardiendo aprisionado;
armas a Antadura aumento acobardado,
aire abrazo, agua aprieto, aplico arenas.
2. Aliteración: Repetición de un mismo fonema (o letra) que, ocupando cualesquiera posiciones de la palabra, resulta relevante en un contexto limitado.
El silbo de los aires amorosos. (San Juan de la Cruz)
3. Rima: Repetición de los mismos fonemas finales de palabras que cierran el verso.
En un verde prado
de rosas e flores,
guardando ganado
había otros pastores. (Marqués de Santillana)
4. Acróstico: Artificio por el que los fonemas o grafías iniciales de cada verso componen, por sí solos, leídos en vertical, una unidad lingüística con significado.
5. Eufonía: Buena sonoridad, buen sonido de habla, cuando las palabras suenan bien y se procura hacerlas suaves, no duras ni torpes.
Galatea es su nombre, y dulce en ella
el terno Venus de sus Gracias suma. (Góngora)
6. Cacofonía: Cuando las palabras son malsonantes o torpes por sí solas o en concurso.
En cuévanos, sin cejas ni pestañas,
ojos de vendimiar tenéis, agüela;
y tus nalgas dos porras de espadaña. (Quevedo)
FIGURAS GRAMATICALES
1. Enumeración: Serie coordinada de términos con la misma categoría y función gramatical.
Da en el primero, y al de atrás responde,
derriba, rompe, hiere y mata. (Espinel)
2. Polisíndeton: Multiplicación de nexos conjuntivos, que se reducen en la práctica a la conjunción copulativa "y".
El prado y valle y gruta y río y fuente. (Herrera)
3. Asíndeton: Construcción sintáctica en que se prescinde de posibles nexos conjuntivos, limitados en la práctica la "y" copulativo.
Una risa, unos ojos, unas manos. (Quevedo)
4. Elipsis: Omisión de términos exigidos por la estructura gramatical correcta y completa de la oración.
Lo bueno si breve, dos veces bueno. (Gracián)
5. Interrupción: Corte brusco del hilo del discurso, generalmente debido a perturbación producida por la emoción.
Hay golpes en la vida, tan fuertes... ¡Yo no sé! (César Vallejo)
6. Hipérbaton: Ruptura de una unidad sintáctica intercalando términos ajenos entre miembros inseparables de la misma.
Divina me puedes llamar Providencia. (Juan de Mena)
FIGURAS SEMÁNTICAS
1. Símil: Realce de un pensamiento u objeto estableciendo comparaciones con otros.
Había príncipes duros como el yunque, y príncipes que eran como leopardos. (Alejo Carpentier)
2.Epíteto: Adjetivo calificativo u otra forma lingüística que, en función de complemento del nombre, añade o subraya una cualidad de éste, pero sin modificar su extensión ni su comprensión.
Por ti el silencio de la sombra umbrosa. (Garcilaso)
3. Metáfora: Traslación del significado de un término al de otro por relación de semejanza (muchas veces creada por la propia metáfora) entre algunas propiedades de sus respectivos referentes.
Tuvo que remontar los afluentes de la memoria. (García Márquez)
4. Hipérbole: Sustitución de significados con exageración que rebasa llamativamente los límites de lo verosímil.
Tanto dolor se agrupa en mi costado
que por doler me duele hasta el aliento. (Miguel Hernández)
5. Sinestesia: Fenómeno de "percepción sensorial simultánea" o de transferencia de significados desde un dominio sensorial a otro.
Que hablen primero mis ojos
con las lenguas de su llanto. (Lope de Vega)
6. Antítesis: Enfrentamiento de términos antónimos en un contexto.
Yo velo cuando tú duermes, yo lloro cuando tú cantas. (Miguel de Cervantes)
FIGURAS PRAGMÁTICAS
1. Prosopografía: Descripción de personas en físico o el aspecto externo.
Flora era una viejecilla pequeña y vivaracha... (Pérez Galdós)
2. Etopeya: Descripción de personas en su carácter y costumbres.
Fue valiente, fue hermoso, fue artista. (Manuel Machado)
3. Cronografía: Descripción de tiempos.
Dichosa edad y siglos dichosos aquellos a quien los antiguos pusieron nombre de dorados.
(Cervantes)
4. Prosopopeya: "Ficción de persona" o atribución de cualidades humanas , y en particular el lenguaje, a personas ficticias, sobre todo seres irracionales o inanimados (abstractos o concretos)
Venid a oír las rosas y azucenas
la alborada esbelta risa. (Gerardo Diego)
5. Apóstrofe: Personificación del destinatario del discurso, al que se apela produciendo un brusco y efectivo giro en la exposición.
Árbol, amigo,¿no me dices nada? (Blas de Otero)
6. Interrogación: Uso de la forma interrogativa, no para preguntar, sino para reforzar una afirmación o la expresión de un sentimiento.
¿Dónde volaron, ay, aquellas horas de juventud? (Espronceda)